Vosotros seguis con vuestro marujeo de poca monta, cotilleo sin ningun sentido, de resentido que no saben perder, mientra nosotros seguimos haciendo revolución.
http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=26871%3Aecuador-ejecuta-politicas-contraciclicas-ante-la-crisis-economica-mundial&catid=21%3Aentrevistas&Itemid=46&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+elciudadanogovec+%28ElCiudadano.gov.ec+%3A%3A+Peri%C3%B3dico+Digital+del+Gobierno+de+la+Revoluci%C3%B3n+Ciudadana%29
Ecuador ejecuta políticas contracíclicas ante la crisis económica mundial .
Domingo, 21 de Agosto de 2011 10:06 JL Presidencia de la República . Katiuska King, ministra Coordinadora de la Política Económica
Quito (Pichincha).- Marco Antonio Bravo entrevistó a la Ministra Coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, en El Ciudadano tv y con ella, realizó un balance sobre la macroeconomía ecuatoriana, revisó algunos indicadores y proyecciones para este año.
Gracias por aceptar este diálogo con El Ciudadano tv. ¿Cómo califica este año?, hagamos un balance anual del manejo macroeconómico de la economía, con crecimientos importantes reconocidos tanto a nivel local como internacional.
Katiuska King: Nosotros hemos tenido un manejo macroeconómico bastante responsable en este año, en el cual hemos logrado implementar políticas contracíclicas para recuperarnos de la crisis del 2008-2009. Normalmente en una crisis, todos los bancos restringen sus créditos y agrava la crisis, lo que nosotros hemos promovido durante estos meses, son políticas que permitan reactivar la política económica y que con esta reactivación haya más generación de empleo que es lo importante, pero sobre todo que tengamos un componente social que es clave dentro de esta nueva visión de economía que planteamos, lo que nosotros decimos es que mientras antes había una economía de mercado, lo que ahora buscamos es un sistema social y solidario que tenga como eje la equidad, es decir que exista una mejor redistribución del ingreso con personas que puedan tener mayor poder adquisitivo. Hemos venido trabajando desde distintos frentes. Desde el lado fiscal asegurando los recursos de financiamiento para el presupuesto para poder realizar las obras que no se habían hecho antes. Recordemos que en el año 2009 tuvimos un estiaje y esto produce graves consecuencias a nivel económico, por lo tanto, lo que estamos haciendo es una previsión, con el cambio de matriz energética, pero esto requiere fuertes recursos.
MABS: ¿Fue suficiente para hacer una reprogramación de los alcances o de las metas?
KK: Nosotros, desde el año pasado hemos venido trabajando para que el presupuesto y el plan anual de inversiones que se financia en este caso, una parte con endeudamiento, puedan ser asegurados e implementarse de una forma paulatina que cuente con los recursos en el momento que uno quiere. También le he mencionado que no es que el primer día del presupuesto se tiene que contar con todos los recursos sino que hay que garantizar que en las obras que se están ejecutando, cuenten con los recursos para que se puedan ir a elaborando de mejor forma.
MABS: Después de la histórica renegociación que hizo Ecuador de la Deuda Externa, hay algunos sectores críticos del Gobierno que mencionan que hay una sobre-dependencia de la deuda con China y que esto, tarde o temprano ¿será complicado para el manejo macroeconómico de la economía ecuatoriana?
KK: En primer lugar no es malo endeudarse y hay que tener en cuenta cuales son los niveles de base de nuestro endeudamiento, si nosotros podemos ver esta información, vemos que la Deuda Pública total, en este caso del PIB, se ha venido reduciendo de forma importante en el Ecuador y mientras en el año 2000 teníamos un nivel de endeudamiento del 86.3% del PIB, actualmente tenemos un nivel de endeudamiento del 21.2% y el año 2010 cerramos con un 23.1% de endeudamiento. Esto quiere decir que nosotros nos encontramos en un nivel de endeudamiento y tenemos capacidad todavía para endeudarnos. Países como Grecia tienen niveles de endeudamiento superiores al 100%, digamos, resulta muy complicado alcanzar esos niveles, nosotros tenemos niveles bastante bajos, deseable por muchos países y también para la economía ecuatoriana en otras épocas.
MABS: ¿A qué se debe eso?
KK: Eso se debe al proceso de renegociación exitoso que se realizó y con el cual se pudo reducir fuertemente los niveles de endeudamiento y lo que tenemos que asegurar es que estos recursos de endeudamiento sean canalizados hacia los proyectos con mayor rendimiento. Si nos endeudamos a tasas del 6%, tenemos que garantizar que los proyectos tengan una rentabilidad mayor. Cuál es la diferencia con lo que se venía antes o qué es lo que preocupa, en este caso el endeudamiento con China, lo que estamos garantizando es fuentes de financiamiento para los proyectos hidroeléctricos y si es que nosotros tendríamos que recurrir solo a los multilaterales que puede ser que tengan la tasa más baja, no lograríamos financiar las ocho centrales hidroeléctricas, pero sobre todo, tendríamos que tener un manejo no soberano de la deuda, porque lamentablemente, sobre todo el Fondo Monetario y el Banco Mundial imponían reglas que este caso limitaban la posibilidad de ejercer políticas públicas.
MABS: Claramente endeudamiento para el desarrollo, es decir ¿el desarrollo va atado a la creación de varios proyectos que tarde o temprano le dan un retorno para el pago de la deuda?
KK: Tiene un retorno por el hecho de que a futuro, digamos, en unos tres años o cuatro años, tendrán una producción en cuanto a la cantidad de derivados que nosotros necesitamos importar, por tanto, toda esta inversión en infraestructura sobre todo en la parte del cambio de la matriz energética es clave porque nos va a asegurar mayores flujos a futuro.
MABS: ¿En qué medida ha causado un efecto positivo esta reducción de la dependencia petrolera y la mayor participación en los sectores económicos?
KK: Aquí es importante mencionar cuál es el tipo de sistema económico que buscamos y dentro de esto, si bien es cierto, nosotros nos encargamos de los flujos macroeconómicos, es decir, que puedan existir suficiente cantidad de recursos, que a su vez permitan reactivar la economía, por ejemplo asegurar el financiamiento para el plan anual de inversiones. Nosotros en este caso tenemos que velar porque existan suficientes recursos también en términos productivos, por ejemplo para el financiamiento. Si bien el cambio en la matriz energética es tema de competencia del Ministerio Coordinador de la Producción, nosotros tenemos que velar por el financiamiento para que estos cambios se puedan dar. El eje del cambio de la matriz productiva, definido en las mismas estrategias productivas de largo plazo, es que nosotros pasemos de ser un país primario como lo somos actualmente al exportar petróleo, cacao, banano, productos primarios sin valor agregado, a ser un terciario exportador de bio-conocimientos y servicios turísticos. Esto quiere decir: la economía normalmente se divide en tres sectores, el primero que es el que mencioné, el segundo que es el sector donde está la manufactura, la industria y el sector terciario donde aparecen todos los servicios que requieren, por ejemplo, el trabajo de las personas, como los servicios de comunicación, o el servicio de Correos que requieren en este caso mucha movilización de personas.
MABS: Ministra ¿este paso a la economía terciaria será a corto, mediano o a largo plazo?
KK: Este paso tiene que ser trabajado desde el día de hoy, la estructura tiene que modificarse a través de la coyuntura y no solo podemos pensar que el cambio tiene que ser visto tan a largo plazo. Nosotros tenemos una economía con un sector terciario bastante fuerte, un 60% del PIB se genera en ramas de actividad terciarias y hay que fortalecerlas, hay que incorporarles valor agregado y sobre todo tenemos un potencial muy grande en términos de turismo y de biotecnología. Curiosamente en estos días se ha entregado ya becas, a través del Senescyt, para estos temas y este es un tema de articulación, dentro del Gobierno para garantizar un cambio de la matriz productiva, tan necesaria, así como también pensar en tener una real industria nacional que fortalezca la incorporación de valor agregado a nuestra economía.
MABS: Vamos con algunos indicadores. El tema del crecimiento, la inflación, el desempleo – que se reduce de manera permanente – ¿cómo se ha manejado esto en el país?
KK: Nosotros hemos tenido un manejo bastante responsable de la economía en los últimos doce meses. Hemos logrado tener ya resultados satisfactorios. Creo que es importante mencionar que la tasa de variación del PIB, ha respondido a una política constante, con lo cual nosotros llegamos a una tasa de crecimiento del 8.6%, pero es una tasa que obedece a un proceso continuo. El último trimestre del 2010 tuvimos un tasa del 7% y el anterior uno de 4.5%, si uno ve el crecimiento trimestral este ha sido creciente en los últimos cinco trimestres y positivo, esto da cuenta de esta reactivación. Lo importante también es, para este cambio de matriz productiva, analizar cómo está evolucionando el sector no petrolero y este sector también se encuentra creciendo positivamente, con una tasa, en este caso del 8.21%, lo cual nos da cuenta que efectivamente existen sectores, sobre todo el de la construcción, que ha obedecido a políticas implementadas por el Gobierno.
MABS: ¿Cuál será el porcentaje de crecimiento al final del año?
KK: Nosotros tenemos estimada una tasa del 5.24%, como tasa de crecimiento para este año. Recordemos que el año pasado tuvimos una tasa de crecimiento del 3.6% y si seguimos en esta senda de crecimiento, donde la reactivación económica es importante, pero no cualquier reactivación económica sino una que permita tener mayor equidad y para eso también es importante analizar qué está pasando con el límite de pobreza. Si bien la pobreza por consumo es la que nos da cuenta de cómo va mejorando la situación, debemos tomar en cuenta que por un lado hemos tenido mejoras en el índice de pobreza urbana que se ha reducido de 26.30% en junio del 2006, es decir antes del gobierno y que ahora se mantiene en niveles del 19.25%, esto es importante porque estamos hablando casi de 7 puntos de reducción y esto da cuenta de procesos de crecimiento y reactivación económica pero con inclusión económica.
MABS: ¿Es decir los pobres son menos pobres cada vez?
KK: Tenemos un mayor nivel de personas que no son pobres, es decir tenemos un menor porcentaje de la población que no alcanza a cubrir sus necesidades, por el lado de los ingresos. Por otro lado es importante mencionar lo que está pasando con la cobertura de la canasta básica, porque esto tiene que ver también con un indicador fundamental, en términos macroeconómicos que es la inflación. En términos de la cobertura de la canasta básica nosotros hemos mejorado muchísimo la cobertura de la canasta básica. La cobertura de la canasta vital supera el 100%, pero la cobertura de la canasta básica, que es la que se analiza todo el tiempo, se encuentra en niveles crecientes, cercanos al 90% y sobre todo con una tendencia creciente. Esto es fundamental porque estamos dando poder adquisitivo a las personas para que este crecimiento no se quede concentrado, sino que pueda ser implementado o recuperado con una dinamización de la demanda.
MABS: En cuanto al análisis de la inversión pública también algunos sectores opositores han dicho que la economía crece porque el Gobierno ha inyectado muchos recursos para el manejo de la economía y no obedece a inversión extranjera o a recursos que vienen desde afuera…
KK: Hay algunos temas fundamentales que es importante que lo anotemos y que tiene que ver con el hecho del crecimiento de la inversión pública, que obviamente en estos años se ha fortalecido la inversión, pero esta inversión pública, curiosamente, no es realizada toda por el sector público sino que la realiza también el sector privado, por ende existe también una reactivación del sector privado que puede incorporarse a los procesos productivos y que puede aportar en la construcción de infraestructura. Nosotros hemos visto que en términos de crecimiento económico, hay un notable crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que es otro de los indicadores que los economistas analizamos para ver como aumenta la inversión y curiosamente, el año pasado, en el último trimestre, tuvimos crecimientos del 16% de inversión y 16% también en este primer trimestre, esto nos dice que la inversión de la economía, no solo pública, está mejorando y que esto a su vez tiene que traducirse en mayores niveles mayores de crecimiento económico futuros.
MABS: Si traducimos la inversión pública al empleo, ¿todavía éste está atado a la inversión o a la empresa privada?
KK: Aquí hay algunos temas importantes que mencionar y que muchas veces no se los toma con la seriedad del caso, nosotros nos encontramos con una tasa de desempleo de las más altas de Latinoamérica, tenemos una tasa de desempleo del 6.4% y un nivel de ocupación plena del 45.6% creciente, mientras que en junio del 2007 fue del 38.3% y la tasa de subempleo bruto con una tendencia decreciente, esto es fundamental porque no solo es el sector público quien aporta con indicadores de empleo, sino también es el sector privado, pero éste también en una forma responsable, es decir, afiliando a sus trabajadores, eliminando la tercerización, que ha generado ciertas inconformidades, pero es algo necesario porque la Seguridad Social es un derecho de los trabajadores. Nosotros siempre hemos dicho que debemos tener un sector privado responsable con el Estado y con la sociedad y con el ambiente, pagando tributos, afiliando a sus trabajadores y confiando en el país.
MABS: ¿Cuál ha sido el comportamiento de la banca, especialmente en cuanto a liquidez que pueda garantizar un buen manejo de la economía en el país?
KK: Luego de la crisis del 2008-2009, hemos tenido una recuperación importante, tanto de las captaciones, que son los depósitos que recibe el sistema financiero, como de las colocaciones. El crecimiento de las captaciones ha sido de manera paulatina, con una tasa de crecimiento del 21.8% a junio del 2011 y una tasa también importante del 25.3% de las colocaciones. Es importante que se reactive la liquidez y el crédito porque esto a su vez nos permite que se reactive la economía. Por otro lado no solo es la banca la que ha crecido sino también las cooperativas y esto es importante porque a nivel rural, de territorios más alejados, hablando de Quito y Guayaquil, las cooperativas juegan un rol fundamental y también han tenido un crecimiento tanto al nivel de sus captaciones en un 28% como en el de sus colocaciones con un 32.1%. Y se ha diversificado en términos de producto que colocan las entidades financieras. Nosotros vemos que el crédito productivo ha tenido un crecimiento de casi el 20%, el crédito de consumo también ha tenido un crecimiento importante y el microcrédito ha crecido de forma interesante en un 23.6% mientras que el volumen de crédito de vivienda es el que ha crecido en un 20.09%, hago relación al crédito de vivienda, porque es el sector económico que más creció en este 8.6% de crecimiento del primer trimestre, es el sector de la construcción el que más se ha visto dinamizado y es también porque los ciudadanos cuentan con fuentes de financiamiento para sus viviendas.
MABS: En cuanto a la recaudación tributaria y arancelaria, prácticamente ha pasado de $2 900 millones a $6 842 millones, lo que prácticamente ha sido un salto bastante significativo…
KK: Esto es parte de la corresponsabilidad y de los esfuerzos de control y de moral tributaria que viene realizando el Servicio de Rentas Internas donde la recaudación y el pago de impuestos no es solo una obligación, es una corresponsabilidad de la sociedad y como tal nosotros tenemos que estar claros que al nosotros pagar impuestos, garantizamos que otros ciudadanos puedan tener acceso a vivienda, salud, educación que son bienes públicos necesarios, por lo tanto esta corresponsabilidad que venimos impulsando es muy importante ya que ha permitido tener niveles de recaudación históricos en el Ecuador, gracias a un buen control que se viene realizando, tanto en el Servicio de Rentas Internas como en la Secretaría Nacional Aduanera y esto a su vez nos permite no solo contar con mayores recursos para el presupuesto, sino también permitir una mayor redistribución a la sociedad. Si resumimos los indicadores macroeconómicos, nosotros vemos que tenemos tasas de crecimiento importantes del 8.6% y tenemos disminución en los índices de pobreza. Tenemos decrecimiento en las tasas de desempleo y mejora en los indicadores de ocupación plena. Tenemos también una mayor liquidez de la economía, mayores niveles de crédito, de recaudación, pero vemos que la población se incluye en el proceso económico y esto es fundamental porque antes solo pensábamos en los niveles de crecimiento y no en cómo la población tiene un mejor crecimiento adquisitivo, una mejor situación económica y esto nos permite tener, en la ciudad, mayor cohesión.
MABS: En resumen un buen año y finalmente ¿cuál es la proyección para final de año en cuanto a la macroeconomía?
KK: En cuanto a las proyecciones nosotros tenemos algunos retos a trabajar. Creemos que en la banca pública se puede trabajar aún más, hay que fortalecerla, mejorar sus niveles de eficiencia, evitar cualquier tipo de brote de corrupción, incluso que puede existir una banca pública y como tal tenemos un proyecto emblemático que se llama banca de desarrollo integrada, que se viene impulsando desde este Ministerio. En términos de control tributario hay que seguir fortaleciendo los niveles de cumplimiento, de corresponsabilidad con la sociedad y un tema importantísimo en una economía dolarizada, asegurar los flujos netos de divisas que puedan permitir un mejor desenvolvimiento de la economía ecuatoriana y para eso debemos garantizar que las divisas ingresen a la economía ecuatoriana, es un reto fundamental que hay que seguir profundizándolo para permitir esta dinamización económica, más aún teniendo en cuenta que no hay ninguna garantía de los recursos que están fuera, van a estar más seguros estando a nivel nacional y sobre todo permiten que haya mayor reactivación económica que es un tema que también nos preocupa. Qué mejor que canalizar el ahorro hacia nuestras propias necesidades, antes que dejarlo afuera, financiando otras economías del mundo y esto es un reto también planteado a nivel de la región, a nivel de Unasur, donde nosotros también tenemos que fortalecer los procesos como la implementación del Banco del Sur, para poder tener mecanismos de financiamiento propio que correspondan a nuestras necesidades y que tengamos un fondo latinoamericano de reservas para colocar ahí nuestras reservas y no tenerlas en otros lados del mundo.
Le agradezco por su participación en El Ciudadano TV y por este análisis del manejo macroeconómico.